Salario Base para Indemnización por Despido Injustificado en México

Salario Base para Indemnización por Despido Injustificado en México

LABORALNOMINA

9/24/20254 min read

El despido es, para muchos trabajadores, una de las experiencias laborales más desafiantes. Cuando este despido se considera injustificado (es decir, no hay una causa legal que lo sustente según la Ley Federal del Trabajo - LFT), la ley mexicana establece claras indemnizaciones a favor del trabajador. Sin embargo, un punto crucial que a menudo genera dudas es: ¿cuál es el salario que se toma como base para calcular estas indemnizaciones?

La LFT es específica al respecto, y entender los criterios del salario base de indemnización es fundamental tanto para empleadores como para trabajadores, garantizando que los derechos laborales sean respetados.

Despido Injustificado: ¿Cuándo Ocurre?

Un despido se considera injustificado cuando el patrón rescinde la relación laboral sin que el trabajador haya incurrido en alguna de las causas graves de rescisión de contrato establecidas en el Artículo 47 de la LFT (ej. faltas de probidad, actos de violencia, daño material intencional, más de tres faltas de asistencia injustificadas en 30 días, etc.). También se considera injustificado si el patrón no logra probar en juicio la causa que alega.

Ante un despido injustificado, el trabajador tiene dos opciones principales (Artículo 48 LFT):

  1. Reinstalación: Solicitar ser reinstalado en su puesto de trabajo en las mismas condiciones.

  2. Indemnización Constitucional: Solicitar el pago de la indemnización que la ley establece.

En la mayoría de los casos, la opción preferida o determinada por la autoridad (Junta de Conciliación y Arbitraje o Tribunal Laboral) es la indemnización.

Componentes de la Indemnización por Despido Injustificado

La LFT establece que la indemnización por despido injustificado debe incluir los siguientes conceptos (Artículos 48, 50 y 162 LFT):

  1. Tres meses de salario: Esta es la parte central de la indemnización constitucional (Artículo 50, fracción I LFT).

  2. Prima de antigüedad: Veinte días de salario por cada año de servicios prestados, si el trabajador ha cumplido al menos 15 años de servicio (Artículo 162 LFT). Si el trabajador tiene menos de 15 años de servicio y es despedido injustificadamente, también le corresponde la prima de antigüedad. Aclaración: Aunque el artículo 162 menciona los 15 años, la jurisprudencia ha establecido que la prima de antigüedad es un derecho para todo trabajador despedido injustificadamente, sin importar la antigüedad.

  3. Salarios caídos (o salarios vencidos): El importe de los salarios que el trabajador habría percibido desde la fecha del despido hasta que la resolución del conflicto sea definitiva, con un límite de 12 meses. Si al término de esos 12 meses el litigio continúa, el patrón deberá pagar intereses del 2% mensual sobre el monto de 12 meses de salario (Artículo 48, segundo párrafo LFT).

  4. Partes proporcionales de prestaciones:

    • Aguinaldo.

    • Vacaciones y prima vacacional.

    • Otras prestaciones generadas y no pagadas (ej. fondo de ahorro, bonos).

El Salario Base para la Indemnización: Un Detalle Crucial

El punto clave es qué se entiende por "salario" para el cálculo de estas indemnizaciones. La LFT es muy precisa y no se refiere únicamente al salario diario nominal.

Según el Artículo 84 de la LFT, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

Sin embargo, para efectos de las indemnizaciones (Artículo 89 LFT), el salario que se toma como base para el cálculo es el salario diario promedio de las últimas 30 días efectivamente trabajados. Si el salario es variable (por comisiones o destajo), se tomará el promedio de los ingresos percibidos en el último año o del tiempo trabajado, si este fue menor a un año.

Puntos clave a considerar para el "salario base de indemnización":

  • Salario Cuota Diaria: Este es el componente fijo.

  • Parte Proporcional de Aguinaldo: La parte proporcional del aguinaldo que correspondería al salario diario por los 365 días del año.

  • Parte Proporcional de Prima Vacacional: La parte proporcional de la prima vacacional que correspondería al salario diario por los 365 días del año.

  • Otras Percepciones Variables: Comisiones, bonos, premios por puntualidad o asistencia, primas de productividad, o cualquier otra retribución pagada regularmente por la prestación del servicio. Estas percepciones deben ser integradas al salario diario para el cálculo.

Ejemplo de Integración Salarial (simplificado):

Si un trabajador tiene un salario diario nominal de $300, y además recibe:

  • Aguinaldo: 15 días de salario ($4,500 al año, $12.33 diarios)

  • Prima Vacacional: 25% sobre 6 días de vacaciones ($450 al año, $1.23 diarios)

Su salario diario integrado para efectos de indemnización sería $300 + $12.33 + $1.23 = $313.56. (Este es un ejemplo simplificado, en la práctica se deben considerar todos los factores variables).

Límite para la Prima de Antigüedad: El Artículo 162, fracción II, de la LFT establece un tope para el cálculo de la prima de antigüedad: el salario que se toma como base no podrá exceder del doble del salario mínimo general del área geográfica de aplicación que corresponda. Si el salario integrado del trabajador es superior a este límite, se tomará el doble del salario mínimo.

La Importancia de una Correcta Integración Salarial

Para los empleadores, una correcta integración del salario para efectos de indemnización es crucial para:

  • Evitar litigios: Un cálculo incorrecto o incompleto es una causa común de demandas laborales y juicios prolongados.

  • Minimizar riesgos económicos: Pagar lo justo y lo que marca la ley previene recargos, salarios caídos adicionales y costos asociados a procesos legales.

  • Cumplir la ley: Demuestra el compromiso de la empresa con la legalidad y los derechos de sus trabajadores.

Para los trabajadores, conocer la forma en que se calcula su salario base de indemnización les permite:

  • Defender sus derechos: Asegurarse de que están recibiendo lo que justamente les corresponde por ley.

  • Planificar su futuro: Entender el monto aproximado de la indemnización les ayuda en su planeación financiera post-despido.

El salario base para la indemnización por despido injustificado es un concepto que va más allá de la simple cuota diaria. Implica la integración de todas las prestaciones que el trabajador percibe por su labor, y su correcto cálculo es un pilar de la justicia laboral en México. Tanto empresas como trabajadores deben estar bien informados para asegurar un proceso justo y conforme a la LFT.

¿Tu empresa necesita asesoría para el correcto cálculo de indemnizaciones o para gestionar situaciones laborales complejas? ¡Contacta a Asesoría CS Contabilidad y Auditoría para garantizar el cumplimiento y la tranquilidad en tus relaciones laborales!